Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2020

Mas dudas que certezas.

Imagen
  Exhibir tu película, una tarea poco probable. A los temas pendientes que tenemos prácticamente desde los inicios de la industria cinematográfica, en nuestros países, como el de conseguir fondos para producir, se han ido sumando inconvenientes que la actividad publica ni la privada han logrado solucionar. Como distribuimos y exhibimos ese material que con tanto esfuerzo se llega a concluir. Si bien muchas veces llegue a pensar, como exhibidor, que había otros negocios detrás de la realización de las películas dado que para programar un film podían estar meses insistiendo por una fecha de estreno y que luego de producido el evento nadie se interesaba por el destino de la película, llegando en muchas ocasiones a no retirar la copia en 35mm, que tenía un alto costo, y en otros hasta dejaban la recaudación correspondiente. Por supuesto esto no pasaba siempre, pero si tuvimos muchos casos. El cine muchas veces tuvo algún negocio paralelo a lo cinematográfico. Me permito recordar ...

Los tesoros de Artkino en pantalla chica y gratis.

Imagen
Entre toda la oferta existente ,el diario La Nacion hace un reconocimiento del material que mostramos. LA NACION   |  ESPECTÁCULOS   |  CINE   |  CORONAVIRUS: QUÉ HACER EN CASA El Cosmos en casa: las joyas de Artkino  están disponibles en streaming Un día, un gato, un clásico que se verá en el canal de la ya legendaria distribuidora de cine Pablo De Vita Desde 1966, cuando fue inaugurado y tuvo con la película checoslovaca  La tienda de la calle mayor  su primer gran éxito de público, el cine Cosmos de la calle Corrientes se convirtió en una marca distintiva para los cinéfilos porteños. Lo fue gracias al perfil que le daba la distribuidora Artkino Pictures, también propiedad de Isaac Argentino Vainikoff, al proyectar las grandes producciones de detrás de la entonces "cortina de hierro" y además por el característico espacio que brindaba el cine de la Avenida Corrientes 2046 desde los contornos del hermoso edificio art-decó diseñado por el arq...

Memoria y archivo

Imagen
  Los tesoros de Artkino Muchas veces me han preguntado cómo y cuándo había comenzado con el negocio del cine. Mi contestación era muy sencilla, “creo que nací en una lata de cine”. Contestación simbólica pero no fantasiosa. Cuando nací mi padre llevaba más de 20 años distribuyendo películas y todo mi mundo siempre giro entorno al cine. Del mismo modo sucedía con mis hermanos mayores y luego con mis hijos y sobrinos. Cuando tengo 18 años me incorporo en forma directa en el negocio, pero ya había perdido casi cuarenta años de la historia de fílmica de nuestra distribuidora. De mucho material solo quedaban imágenes y recortes de notas periodísticas que con el paso del tiempo, mudanzas y falta de espacio físico se perdieron. El material fílmico también sufrió diferentes circunstancias. Mi padre a pesar de ser un ferviente defensor de preservar las imágenes sufrió diferentes perdidas. Unas vinculadas al mismo material dado que eran en base a nitrato, hasta los años 50, sumamente ...

Una triste realidad.

Imagen
  Festivales y mercados en una lenta agonía. Festival de cine es la denominación habitual de los concursos de cinematografía que se realizan en el mundo, generalmente con una frecuencia anual. Unos de primera categoría denominados de clase “A” y otros que se ganaron un alto prestigio por el material que exhibían. La tradición fundamental de los festivales de cine es la competencia, es decir, la consideración de las películas con la intención de juzgar a las merecedoras de diversas formas de reconocimiento. En contraste, algunos festivales pueden proyectar algunas películas que no forman parte de la competencia. Tenemos los temáticos, otros especializados en cortometrajes. Hay cientos de eventos de diversos contenidos y formatos en forma semanal en los cuatro continentes, de muchos de ellos son muy pocas las personas que tienen conocimiento que se realizan. Salvo los de clase “A”, como Cannes, Berlín , Venecia y unos pocos más , la gran mayoría terminaron conformando un cir...

La creatividad hace al éxito?

Imagen
  Digitalizar o digitar lo que vemos En lo personal se me hace muy difícil ver cine en pantalla chica solo o con pocos espectadores. Quizás con bastante nostalgia pienso ,como mi padre ,que el cine es para verlo en pantalla grande y en salas de cine de gran capacidad. Ir al cine es una ceremonia que involucra muchos factores.    Los tiempos y los avances de otras tecnologías hicieron que las salas fueran más pequeñas al igual que sus pantallas. También disminuye notablemente la cantidad de espectadores y paulatinamente desaparecen en Argentina mas de 2500 cines en todo el país, otras se reconvierten en multipantallas en los grandes centros urbanos, pero gran parte del país se queda sin cines. Poco a poco va cambiando el sentido de ese acontecimiento social. Con el argumento que el formato del cine tradicional era antieconómico y que iba ser más accesible, pasamos del fílmico a lo digital. Gran error, ni las producciones bajaron los costos, el valor de la taquilla pa...

Comienzan las dudas tras la pandemia.

Imagen
  Donde exhibiremos las películas en un futuro cercano. Si hasta ahora se hizo difícil encontrar salas donde mostrar las películas de cine de autor, nos encontraremos en el dilema de saber dónde exhibir el cine en general. Es evidente que la pandemia que atravesamos crea una incertidumbre general. Uno a uno se va cancelando y/o postergando los festivales en el mundo. También se paralizaron las producciones de todo tipo, en muchos casos produciendo pérdidas económicas irrecuperables. Las salas de espectáculos serán el último tramo que se habilite, hoy están cerradas en casi todo el mundo. El cambio que se producirá en la actitud de los espectadores frente a este nuevo escenario de aislamiento social es impredecible. Sobrevuela la idea de regresar a los autocines, donde la tecnología ayudaría en imagen y sonido a olvidar el fracaso de los intentos anteriores. Solo en algunos países como Estados Unidos sobrevivieron unos 300 espacios al aire libre. Claro que es una idea impr...

Mayo 2020, la memoria comienza a activarse.

Imagen
  Historia del Cine Cosmos en pocas líneas. De cuando tenía entre 8 y 9 años, allá por los sesenta, sentado comiendo un rico helado en   un palco de un primer piso en una sala llamada en ese entonces Cine Teatro Cataluña , hasta el año 2004 en donde mi hijo menor muy atentamente ,también con 8 años, asistía a una clase de la Historia del Cine en los que ya era la Sala 2 del Cine Cosmos , habían transcurrido muchas transformaciones en la forma de ver cine. Ese cine Cataluña de perfil popular, con programación de tres películas y acto vivo, se había transformado en el cine Cosmos 70, gracias al 70mm y a la visión de mi padre, luego en el Cosmos 1 y 2 y considerado como una de las pocas salas de cine de culto o de las también llamadas salas de cine arte. Mi padre tenía la convicción que para exhibir y distribuir cine comercial siempre existían espacios, no así para todo el material de mucho contenido artístico y humano y a su vez con pocas posibilidades comerciales. Si bien...