UN POETA DE LA PANTALLA

 

Alexander Petrovich Dovzhenko fue un director de cine, escritor y dramaturgo de cine soviético/ ucraniano,Artista del Pueblo laureado con el Premio Lenin (1959, póstumamente) y dos Premios Stalin (1941, 1949).

Los manuales de cine gastan sus elogios en dos pioneros de la industria soviética: Dziga Vertov y León Kulechov ,y en dos máximos creadores: S. M. Eisenstein y Vsevolod Pudovkin. Una menor cantidad de menciones le dedican a Dovchenko, aunque el tiempo sigue probando que, después de Eisenstein —que era algo más que un creador— el aporte más rico y perdurable es el de Dovchenko, uno de los pocos poetas de la pantalla.

Se lo declaró por primera vez como un maestro interesante y original después del rodaje de la película "Zvenigora" (1928), donde combinó de manera inusual la épica revolucionaria, la sátira y el lirismo. En 1930, dirigió la película "La Tierra",utilizando un lenguaje cinematográfico innovador, el director habló sobre la lucha por la colectivización y los procesos sociales que estaban rompiendo los cimientos de la vida campesina. La película fue ampliamente vulgarizada, lo que afectó su destino futuro (fue retirada casi de inmediato de su distribución).

Las obras más importantes fueron las películas "Ivan" (1932), "Aerograd" (1935) y "Shchors" (1939).

Mientras trabajaba en el cuadro "Iván", se hizo cercano a Stalin. Mantienen correspondencia y el jefe del país suele recibir al director. La película "Shchors" (1939) fue filmada por orden directa de Stalin, quien intervino directamente en el proceso de creación de la película. Una conexión tan estrecha con un poder superior tiene un inconveniente. Poco a poco, se acumulan contradicciones entre la visión del artista sobre la creatividad y la ideología oficial.

Desde finales de la década de 1930, se dedico cada vez más tiempo a la literatura y a preparar guiones para futuras películas.

Durante la Gran Guerra Patria realizó varios documentales y escribió artículos periodísticos y ensayos.

El guion de la película "Ucrania en llamas", escrito en 1943, después de una discusión en el Politburó del Comité Central del Partido Comunista de los Bolcheviques de toda la Unión, recibió una evaluación extremadamente negativa por parte de Stalin y no fue aceptado para su producción.

El cuadro poético "La vida en flor", que concibió en 1944, fue adaptado a la película "Michurin" por razones ideológicas. La película fue modificada y reeditada sin cesar en un intento de satisfacer las exigencias de la censura. Según algunos críticos, el resultado fue una obra completamente inútil, que no contenía más que patetismo propagandístico. Otros críticos argumentan que, a pesar de los cambios por motivos ideológicos, la película resultó tener talento y se convirtió en un acontecimiento en el cine soviético. Durante el rodaje, el director sufrió un infarto.

El destino de su último trabajo , la película "¡Adiós América!", es aún más triste. La película fue concebida como un encargo gubernamental, un panfleto de propaganda basado en el libro de Annabella Bukar, una desertora política de Estados Unidos a la URSS. Dovzhenko rehizo y reeditó la película varias veces, intentando hacer un trabajo ideológicamente correcto. Pero ¡un caso único! — cuando la película estaba casi lista, el director recibió la orden del Kremlin de detener el rodaje. La película quedó inacabada. "¡Adiós América!" permaneció en los archivos durante 46 años y no llegó a las pantallas hasta 1995.

En sus últimos años, se desempeño como docente y continuó trabajando en guiones para futuras películas. También comenzó a escribir la novela épica "Golden Gate", en la que quería repensar los momentos clave de la historia de Ucrania.

Murió el 25 de noviembre de 1956 de un ataque al corazón en su casa de campo en Peredelkino, antes del primer día de rodaje de su nueva película "Poema sobre el mar".

Fuera de su país, nunca tuvo la misma difusión ni el mismo eco que sus contemporáneos más célebres. En 30 años de actividad apenas alcanzó a dirigir muy pocas obras, de las cuales solo dos llegaron hasta Buenos Aires pero no a sus circuitos normales de exhibición. Recién en agosto de 1963 logrará que una película suya se estrene por el circuito comercial en Argentina.

Suya, es una manera de decir, porque murió en 1956 y la película se rodó en 1960. Pero LA EPOPEYA DE LOS AÑOS DE FUEGO pertenece a Alexandr Dovchenko, él la pensó y trabajó en ella, aunque la haya dirigido su mujer, Yulia Sólntseva, ex actriz que protagonizó en 1924 uno de los grandes éxitos populares del cine soviético: Aelita, de Protazanov, y se casó con Dovchenko en 1929 colaborando con él en todas sus restantes películas.

A POET OF THE SCREEN

Alexander Petrovich Dovzhenko was a Soviet/Ukrainian film director, writer and playwright, a People's Artist who was awarded the Lenin Prize (1959, posthumously) and two Stalin Prizes (1941, 1949).

Film textbooks heap praise on two pioneers of the Soviet industry: Dziga Vertov and Leon Kulechov, and on two greatest creators: S. M. Eisenstein and Vsevolod Pudovkin. Fewer mentions are made of Dovchenko, although time continues to prove that, after Eisenstein —who was more than just a creator— the richest and most enduring contribution is that of Dovchenko, one of the few poets of the screen.

He was first declared an interesting and original master after the filming of the film "Zvenigora" (1928), where he unusually combined revolutionary epic, satire and lyricism. In 1930, he directed the film "The Land", using innovative cinematic language, the director spoke about the struggle for collectivization and social processes that were breaking the foundations of peasant life. The film was widely vulgarized, which affected its future fate (it was almost immediately withdrawn from distribution).

The most important works were the films "Ivan" (1932), "Aerograd" (1935) and "Shchors" (1939).

While working on the painting "Ivan", he became close to Stalin. They corresponded and the head of the country often receives the director. The film "Shchors" (1939) was filmed by direct order of Stalin, who directly intervened in the process of creating the film. Such a close connection with a higher power has a downside. Gradually, contradictions accumulate between the artist's views on creativity and official ideology.

Since the late 1930s, he devoted more and more time to literature and preparing scripts for future films.

During the Great Patriotic War he made several documentaries and wrote journalistic articles and essays.

The script for the film "Ukraine in Flames", written in 1943, after a discussion in the Politburo of the Central Committee of the All-Union Communist Party of Bolsheviks, received an extremely negative assessment from Stalin and was not accepted for production.

The poetic painting "Life in Bloom", which he conceived in 1944, was adapted into the film "Michurin" for ideological reasons. The film was constantly modified and re-edited in an attempt to satisfy the demands of censorship. According to some critics, the result was a completely useless work, containing nothing but propagandistic pathos. Other critics argue that, despite the changes for ideological reasons, the film turned out to be talented and became an event in Soviet cinema. During the filming, the director suffered a heart attack.

The fate of his last work, the film "Goodbye America!", is even sadder. The film was conceived as a government commission, a propaganda pamphlet based on the book by Annabella Bukar, a political defector from the United States to the USSR. Dovzhenko remade and re-edited the film several times, trying to make an ideologically correct work. But a unique case! — when the film was almost ready, the director received an order from the Kremlin to stop filming. The film remained unfinished. "Goodbye America!" It remained in the archives for 46 years and did not reach the screens until 1995.

In his later years, he worked as a teacher and continued to work on scripts for future films. He also began writing the epic novel "Golden Gate", in which he wanted to rethink key moments in Ukrainian history.

He died on November 25, 1956 of a heart attack at his country house in Peredelkino, before the first day of shooting his new film "Poem on the Sea".

Outside his country, he never had the same diffusion or echo as his most famous contemporaries. In 30 years of activity he only managed to direct very few works, of which only two reached Buenos Aires but not its normal exhibition circuits. It was not until August 1963 that he managed to have one of his films released on the commercial circuit in Argentina. His, in a manner of speaking, because he died in 1956 and the film was shot in 1960. But THE EPIC OF THE YEARS OF FIRE belongs to Alexandr Dovchenko, he thought it up and worked on it, even though it was directed by his wife, Yulia Solntseva, a former actress who starred in one of the great popular successes of Soviet cinema in 1924: Protazanov's Aelita, and married Dovchenko in 1929, collaborating with him on all his remaining films.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTKINO, DE CAMINO AL CENTENARIO.

PARADJANOV UN ANIMAL RARO, Y HOY EN DÍA: UN ANIMAL EXTINTO.

Memoria y archivo