“SOBRE EL ARTE” Y OTROS CONCEPTOS.

 

“SOBRE EL ARTE” Y OTROS CONCEPTOS.

Una de las ironías peculiares de la historia es que no haya límites para el mal entendimiento y la deformación de las teorías, aun en una época donde hay acceso ilimitado a las fuentes.

El fin de la sociedad, para Marx, no era la producción de cosas útiles como un fin en sí. Se olvida fácilmente, dice, "que la producción de demasiadas cosas útiles da como resultado demasiados hombres inútiles".

La crítica principal de Marx al capitalismo no es la injusticia en la distribución de la riqueza; es la perversión del trabajo en un trabajo forzado, enajenado, sin sentido, que transforma al hombre en un "monstruo tullido". El concepto del trabajo de Marx, como expresión de la individualidad del hombre, se expresa sucintamente en su visión de la abolición completa de la sumersión del hombre en una sola ocupación durante toda su vida.

El arte es importante para las personas, siempre ha sido así, desde las primeras sociedades humanas, cuando el arte estaba indisolublemente unido a la magia. Si bien parezca que el arte en la sociedad actual no juega ese papel central, realmente no es así.

“Aunque para la mayoría de las personas no es evidente la importancia que tiene el arte, si lo es cuando intentamos imaginar el mundo sin arte, es decir, un mundo sin color, sin música, sin fantasía o imaginación. Un mundo así sería completamente insoportable, porque sería un mundo inhumano y el actual mundo alienado del capitalismo ya de por sí es bastante inhumano. Las condiciones en las que vivimos y trabajamos ya son bastante insoportables”. Millones de personas encuentran consuelo en la literatura, la música o el baile y se implican emocionalmente en el cine, con las estrellas cinematográficas y las series de televisión. Todas estas cosas son una expresión del arte, otra cosa distinta es que sea bueno o malo.

El arte pone un elemento de color a un mundo incoloro, arbitrario e injusto. Lleva un rayo de esperanza a las vidas sin sentido. El arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea sólo por un momento fugaz, ante nuestra monótona existencia cotidiana, nos hace sentir que hay algo más en la vida, que podemos ser mejores de lo que somos, que las relaciones entre las personas pueden ser humanas, que el mundo puede ser un lugar mejor. Es el sueño colectivo de la humanidad, la expresión del sentimiento arraigado de que nuestras vidas no deberían ser así y que deberíamos luchar por algo diferente.

Desde el principio el arte tuvo un carácter social. Las maravillosas pinturas rupestres de Francia y España, fueron pintadas en las zonas más profundas e inaccesibles de las cuevas. No era una simple decoración, formaban parte de un ritual destinado a fines muy prácticos, conseguir el control de los bisontes, ciervos y caballos salvajes cazados para comer. La danza y las canciones tenían el mismo propósito.

El desarrollo de la división del trabajo hace que la base productiva de la sociedad de un gran paso adelante, pero al mismo tiempo, las conquistas de la humanidad son su perdición. La separación de los diferentes aspectos de la producción culmina en la división del trabajo mental y manual, la condición previa para la separación de la humanidad en clases, con todo lo que implica para la humanidad. Durante los últimos diez milenios, el precio a pagar por el asombroso progreso social y económico, ha sido la alienación forzosa de la mayoría de la raza humana de los frutos de su trabajo, y al mismo tiempo, la exclusión forzosa de la mayoría de hombres y mujeres del mundo de la cultura.

Engels explica: “en cualquier sociedad donde el arte, la ciencia y el gobierno son el monopolio de unos pocos, esa minoría utilizará y abusará de su posición para sus propios intereses. Esa es la base real de toda sociedad de clases, y será siempre así, mientras la mayoría de la humanidad tenga que trabajar largas horas para obtener las necesidades básicas para vivir”. Aristóteles señaló hace tiempo, que “el hombre comienza a filosofar cuando sus necesidades para vivir estén satisfechas”. La creación de una clase ociosa gracias a la esclavitud, creó las bases materiales para el desarrollo del arte, la ciencia y la tecnología. Pero estas conquistas ocultaron la cara oscura de la historia humana: la exclusión de millones de hombres y mujeres de los beneficios de la cultura.

 

“ABOUT ART” AND OTHER CONCEPTS.

One of the peculiar ironies of history is that there are no limits to the misunderstanding and distortion of theories, even in an age where there is unlimited access to sources.

The end of society, for Marx, was not the production of useful things as an end in itself. He easily forgets, he says, "that the production of too many useful things results in too many useless men."

Marx's main criticism of capitalism is not injustice in the distribution of wealth; it is the perversion of work into forced, alienated, meaningless labor that transforms man into a "crippled monster." Marx's concept of work, as an expression of man's individuality, is succinctly expressed in his vision of the complete abolition of man's immersion in a single occupation throughout his life.

Art is important to people, it has always been that way, since the first human societies, when art was inextricably linked to magic. Although it seems that art in today's society does not play that central role, it really is not.

“Although for most people the importance of art is not obvious, it is when we try to imagine the world without art, that is, a world without color, without music, without fantasy or imagination. Such a world would be completely unbearable, because it would be an inhuman world and the current alienated world of capitalism is already quite inhuman. The conditions in which we live and work are already unbearable enough.” Millions of people find solace in literature, music or dance and become emotionally involved in movies, with movie stars and television series. All these things are an expression of art, another thing is that it is good or bad.

Art adds an element of color to a colorless, arbitrary and unjust world. Bring a ray of hope to meaningless lives. Art in all its forms makes us open our eyes, even if it is only for a fleeting moment, before our monotonous daily existence, it makes us feel that there is something more in life, that we can be better than we are, that the relationships between people can be human, that the world can be a better place. It is the collective dream of humanity, the expression of the ingrained feeling that our lives should not be like this and that we should fight for something different.

From the beginning art had a social character. The wonderful cave paintings of France and Spain were painted in the deepest and most inaccessible areas of the caves. It was not a simple decoration, they were part of a ritual intended for very practical purposes, to gain control of the bison, deer and wild horses hunted for food. The dance and the songs had the same purpose.

The development of the division of labor makes the productive base of society a great step forward, but at the same time, the conquests of humanity are its undoing. The separation of the different aspects of production culminates in the division of mental and manual labor, the precondition for the separation of humanity into classes, with all that it implies for humanity. For the last ten millennia, the price to pay for amazing social and economic progress has been the forced alienation of the majority of the human race from the fruits of their labor, and at the same time, the forced exclusion of the majority of men. and women from the world of culture.

Engels explains: “in any society where art, science and government are the monopoly of a few, that minority will use and abuse their position for their own interests. That is the real basis of all class society, and it will always be so, as long as the majority of humanity has to work long hours to obtain the basic necessities of life. Aristotle pointed out long ago that "man begins to philosophize when his needs for living are satisfied." The creation of a leisure class thanks to slavery, created the material bases for the development of art, science and technology. But these conquests hid the dark face of human history: the exclusion of millions of men and women from the benefits of culture.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTKINO, DE CAMINO AL CENTENARIO.

PARADJANOV UN ANIMAL RARO, Y HOY EN DÍA: UN ANIMAL EXTINTO.

Memoria y archivo